sábado, 29 de junio de 2013

La administración desde sus orígenes hasta la mundialización actual

Introducción

La Administración inició al mismo tiempo que el hombre, surgió en la época primitiva. Se mostraron fenómenos administrativos en la forma de organizar, recolectar alimentos, la caza, construcción de piramides.Se presentó en las épocas de la Antigüedad, Edad Media, Moderna y Contemporanea.
En la Época Antigua se presentó en Grecia, Egipto, Roma, Babilonia, China, Sumeria. Las decisiones eran tomadas por mayoría de votos y no se podia dar marcha atrás (Grecia), se establecieron principios en la administración por Confucio (China), se dio el Código de Hamurabi (Babilonia), el papiro (Egipto).
En la Edad Media la administración tuvo un desarrollo en donde su forma de organizar era mejor, se delega autoridad y responsabilidades a personas eficientes, el crecimiento agricola, se consolidarón instituciones como la Iglesia Catolica que se intereso en el estudio de la administración por su forma de organizar y su funcionamiento., en esta misma época la administración tuvo un gran impulso cuando surgio en Italia los fundamentos de la contabilidad por Lucas Pacioli y se empezo hacer uso del diario y libro mayor.
En la Edad Moderna surgio el comercio, el interes por selección de personal, especialización de funciones, establecer control., se intereso por mejorar el sistema administrativo anterior. Un personaje de esta época fue Adam Smith público "Las riquezas de las naciones" en donde su doctrina Laissez-faire fue de base importante para la administración y la económia.
En la Época Contemporanea la ciencia administrativa adquiere una mejor transformación. Los principales personajes desde los inicios de la administración son Fayol y Teylor.
Con el paso del tiempo se ha ido evolucionando esta disciplina, los conocimientos pasan de estado a estado, pais a pais hasta darse a conocer, el surgimiento de la tecnologia trago consigo grandes aportaciones ya que hace menos pesado y fácil el trabajo del hombre. La tecnología a brindado grandes oportunidades para la empresa. La administración segira su desarrollo, se iran descubriendo métodos para una mejor aplicación y funcionamiento.

Desarrollo de la historia de la Administración

El hablar de la historia de la Administración es un tema interante ya que al conocer sus raicez nos damos cuenta que la administración siempre a existido de alguna u otra manera. En tiempos antiguos la administración era representada en la forma de recolectar alimentos, el dirigir a grupos, el dar órdenes... Se presentaron cuatro épocas en las cuales la Administración tuvo desarrollos: Época Antigua, Época Edad Media, Época Moderna y Época Contemporanea.
En la Época Antigua hay hechos donde se muestra el fenómeno administrativo como lo fue en Egipto, Gracia, Roma, China, Babilonia, Sumeria. En Egipto se presentaba al momento de dirigir a un grupo para realizar una obra arquitectonica la cual era coordinada por una persona eficiente, debido al uso de la tierra fue necesario el uso administrativo. Conforme crecia Egipto se centralizaba su mando hasta lograr un gobierno central de gran poder al igual surgio un sistema administrativo amplio., claro se habla que un principio existio una organización descentralizada que fue cambiando a una centralizada. En Egipto se enfatizaron aspectos administrativos: la especialización, capacitación de funcionarios y supervisión.
De Egipto pasamos a Grecia donde la Ecclesia era el organismo de mayor autoridad, ellos tomaban en cuenta al pueblo para la toma de decisión la cual se daba levantando la mano y una vez decidido no se podia dar marcha atrás, existieron ciudades-estados, en ocasiones peleaban entre si pero cuando se trataba de una guerra exterior se unian para pelear por un solo objetivo.
Roma se caracterízo por el orden y su manera de organizar. Existio dos periodos La Republica y El Imperio Romano, la primera comprendio a Roma como ciudad y la segunda se transformo hasta dominar toda Europa y parte de Asia; lo que caracterizo al Imperio Romano fue su organización centralizada.
En China se requirio de una perfección en la administración, el filósofo Confucio sento las primeras bases de gobierno y establecio reglas para una mejor administración. En ese entonces Micius se intereso por los asuntos administrativos y señalo "Quienquiera que pretenda hacer un negocio en este mundo debe tener un sistema: desde los ministros y generales, hasta los cientos de operarios" . En Babilonia y Sumeria; en el primero existio el código de Hammurabi que sirvio de base para la administración ya que trato aspectos como salario, control y responsabilidad. En el sugundo la autoridad estaba acargo de los sacerdotes los cuales se encargaban de hacer el trabajo, pero ellos no tenian la capacidad de confiar en su memoria así que idearon un sistema en el cual quedo registrado todo dato de transacciones realizadas.
La administración dio un salto importante cuando se llego la Edad Media., surgio la Iglesia Catolica la cual se intereso por el estudio de la administración, surgio el staff el cual era "obligatorio" pero a la vez "independiente": esto explica que al jefe se le otorga un grupo al debe escuchar para tomar una decisión, pero, a la vez puede tomar la decisión por su criterio. Koontz y O´Donnell afirmaron que la Iglesia Católica tuvo la organización más eficiente. En esta época surgio: el Feudalismo, los reyes tenian un poder limitado y el señor Feudal se encargaba de administrar. La administración dio muestra en el Ejercito militar ya que existia un encargado el cual dirigia, mandaba y organizaba a grupos de personas para ir a la guerra. En el Arsenal de Venecia surgio la primer grande empresa industrial.
Un personaje destacado fue Nicolas Maquiavelo que a la edad de 29 años ocupo un puesto no muy importante en una organización politico-militar, con el paso del tiempo se le encomendaron cargos y llegó a conocer la estructura y organización política de Francia. Maquiavelo fue un notable magistrado., en sus obras no se enfoca a la administración como tal, pero si había pensamientos que sirvieron como son cinco temas: permanencia, centralización-descentralización, aprobación de las masas, cohesividad y cualidades de lider.
En la Edad Moderna la administración tenía la mira en la selección del personal, especialización de funciones y el control. En la Edad Contemporanea se creia que existio una segunda Revolución Industrial conocida como Revolución del acero.



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/origenes-de-la-administracion/origenes-de-la-administracion.shtml#ixzz2XcZ7QhKI

viernes, 28 de junio de 2013

LAS MEJORES EMPRESAS PERUANAS EN EL MUNDO

Cinco empresas peruanas en el mercado más grande de América Latina

Ajebras. La filial brasileña de Ajegroup, uno de los líderes mundiales en la producción de gaseosas, tiene una planta en Río de Janeiro.
Ajebras. La filial brasileña de Ajegroup, uno de los líderes mundiales en la producción de gaseosas, tiene una planta en Río de Janeiro.
1
En la última década, un puñado de conglomerados empresariales ha realizado millonarias inversiones en diversos estados de ese vecino gigante llamado Brasil. Los grupos Brescia, Interbank, Ajegroup, ACP y Belcorp son los primeros capitales peruanos que buscan abrirse un espacio dentro de una de las economías más consolidadas del continente. Aquí un vistazo a sus inversiones en sectores tan diversos como la minería, la banca, las mypes y la industria de la belleza.
José Carlos Díaz Zanelli
Desde que el Perú empezó a experimentar un sostenido crecimiento de su economía, diversos conglomerados empresariales fueron ganando protagonismo en el mercado interno. Y pronto decidieron  incursionar en mercados en los que el empresariado peruano años atrás había tenido muy poca participación.
En forma paralela, el nivel de las exportaciones hacia los principales socios comerciales del Perú fue en aumento. Hoy Brasil ocupa un lugar de vital importancia para nuestras exportaciones y sobre todo para los grupos empresariales que están dispuestos a invertir fuera del país.
Como un ejemplo de la fluida relación comercial podemos mencionar que en los últimos años las exportaciones peruanas al país vecino han registrado un incremento anual de hasta 10%.
Para el economista José Oscátegui, esta incursión de capital peruano en Brasil indica que ya existen en nuestro medio grupos empresariales lo suficientemente fuertes como para invertir en otros países, lo cual es positivo.
No solo la ubicación geográfica de Brasil hace de este país un apetecible destino para las inversiones peruanas. Otro factor importante para exportar o invertir en Brasil es el impresionante crecimiento económico de su población. Se trata del país con una de las clases medias más sólidas del mundo. Estas ventajas han atraído a diversos grupos empresariales del Perú que cruzaron la frontera en la última década. En la actualidad se estima que las inversiones peruanas en Brasil superan los US$ 720 millones.
“Ciertamente este monto es  todavía bajo si se lo compara con la suma total de las inversiones que ya tiene Brasil en nuestro país. Pero solo se trata del comienzo de una ola de inversiones peruanas en Brasil”, señala Óscar Oscátegui. El economista espera que las utilidades que reporten estas empresas en el mercado brasileño retornen al Perú, de modo que esas ganancias de capital sean inyectadas en los negocios que ya tienen en el Perú, o en otros emprendimientos, con lo cual se podría generar empleo. “Eso sería muy bueno para el  país”, puntualiza.
INVERSIONES EN BRASIL
El conglomerado empresarial peruano con mayor presencia de capitales en Brasil es el Grupo Brescia. Su intervención en Brasil se concreta a través de su empresa subsidiaria Minsur.
Minsur, una de las principales procesadoras de estaño a nivel internacional, cuya producción de dicho mineral representa el 12% de la producción mundial, compró recientemente el 100% de las acciones de la minera brasileña Taboca, con lo cual se hizo propietaria y operaria de la mina Pitinga, ubicada en el estado de Amazonas, y de la fundidora Pirapora, ubicada en Sao Paulo.
Con esta transacción, el 42% de la producción de Minsur en Brasil corresponde al estaño, mineral que está altamente cotizado debido a que no abunda en el mercado mundial de la minería. Se estima que con esta reciente adquisición el Grupo Brescia tendría una inversión de hasta US$ 472 millones en tierras brasileñas.
Para el economista Franklin Duarte Cueva, la incursión del Grupo Brescia en la producción de estaño es sumamente importante porque se trata de un mineral que por temporadas alcanza cotizaciones muy elevadas.
"El estaño es un mineral relativamente escaso, por lo que la participación de mercado que adquiere nuestro país a través de este conglomerado económico es muy importante. La movida del Grupo Brescia, en ese sentido, ha sido muy inteligente. Además hablamos de un mineral que puede tener muchos usos alternativos", señala Duarte Cueva.
Otra de las grandes corporaciones peruanas que en los últimos años se ha animado a invertir en Brasil es el Grupo Interbank. Tras alcanzar una presencia expectante en el mercado peruano, a partir del desarrollo de múltiples empresas en diversos rubros, esta corporación empresarial liderada por Carlos Rodríguez Pastor, decidió ampliar sus horizontes en mercados extranjeros como el brasileño.
En este sentido, Interbank inauguró una Oficina de Representación Comercial en Brasil, específicamente en la ciudad de Sao Paulo, donde ya cumple la función de asesoramiento tanto a empresarios peruanos como brasileños en la identificación de oportunidades de negocio y en la concreción de estos.
Después de Brescia e Interbank debemos mencionar al Grupo ACP, propietaria de una entidad bancaria dedicada a la atención de pequeñas empresas (MiBanco), la cual concretó hace unas semanas su ingreso al mercado financiero brasileño al abrir en dicho país el primer banco especializado en microfinanzas, convirtiéndose de esta manera en un promotor clave de este mercado en Brasil.
En opinión del economista Juan Carlos Soto Vicuña, especialista en finanzas, el correcto desenvolvimiento de las microfinanzas en el Perú ha generado que las empresas bancarias peruanas tengan el conocimiento necesario como para animarse a incursionar en otros mercados. Según Soto Vicuña, el Grupo ACP es uno de los pioneros en microfinanzas a nivel de América Latina.
La institución financiera promovida por el Grupo ACP en Brasil se denominará Banco Ideal y contará inicialmente con un capital de 30 millones de reales, lo que equivale a más de 14 millones de dólares.
Según Soto Vicuña, la expedición del Grupo ACP en Brasil es un síntoma de que el mercado financiero peruano ya tiene el capital suficiente para participar en economías más grandes que la peruana. Cabe recordar que Brasil es la octava economía del mundo.
La incursión en Brasil del Grupo ACP, a través de un banco especializado, es sin duda un acierto: por su extensión y población (8 millones 500 mil kilómetros cuadrados y 193 millones de habitantes, respectivamente) Brasil ha llegado a un punto en el que necesita mucho de las microfinanzas. Desde el Estado, un conjunto de programas alienta el surgimiento y consolidación de la pequeña y la micro empresa.
Ajegroup, uno de los principales ejemplos del emprendimiento en el empresariado peruano, también incursionó en el mercado brasileño con la instalación de una fábrica en un distrito industrial de Río de Janeiro. Bajo la denominación de Ajebras, la subsidiaria de la empresa fundada por los hermanos Añaños funciona en Brasil con más de 300 empleados.
Belcorp, la corporación peruana más grande de maquillaje, decidió incursionar en el 2012 en un mercado más grande y competitivo como el brasileño, que en los últimos años venía siendo dominado por su principal competidora: Natura.
Lo cierto es que uno de los aspectos más importante de la incursión de estos grupos económicos en el mercado brasileño es la posibilidad de adquirir un valor agregado debido a que al exportar desde Brasil se está negociando con una empresa brasileña con capital peruano, lo cual ofrece relativamente ventajas en la etapa de negociación.
Al tener Brasil un PBI superior al local, estas cinco empresas que incursionaron en el vecino país cuentan ahora con el respaldo del vasto mercado brasileño. Muy pronto otros grupos económicos peruanos les seguirán los pasos.
ANÁLISIS
El futuro de una relación
Carlos Anderson
Director de Ceplan
Durante décadas, Brasil fue considerado como “el país del futuro”. La eterna promesa del gigante medio dormido, incapaz de desplegar con inteligencia todo su potencial.  El Perú, por su parte, ha sido considerado—también por décadas, si no centurias—como “un mendigo sentado en un cofre de oro”. La realidad hoy no podía ser más distinta, con ambos países destacados en el concierto de las naciones con brillo propio. Brasil—qué duda cabe—es el componente esencial de toda estrategia relacionada con los “mercados emergentes”, aunque el tamaño de su economía, medido por el PBI, lo coloque firmemente en el Top Ten de las economías del mundo (puesto 6, para los que prefieren la exactitud de los rankings).  Y el Perú, sin dudas, es el mejor representante en la región latinoamericana de una estrategia de crecimiento rápido y sostenido, con impactos positivos sobre la disminución de los niveles de pobreza.
Pero, ambos países no son tan solo casos paradigmáticos de buen manejo económico y progreso en materia social.  Son además un ejemplo potencial de “posicionamiento” en el cambiante y desafiante mundo de la geopolítica y geo-economía global.  Como sabemos, o por lo menos intuimos, el centro de gravedad de la economía internacional se ha trasladado del Atlántico al Pacífico, en parte gracias al surgimiento de China como gran potencia. Además,  el cambio tecnológico acelerado y ultra competitivo plantea a las naciones del orbe nuevas oportunidades y desafíos.  Oportunidades y desafíos que, aunados a un análisis de fortalezas y debilidades relativas, nos revelan las enormes posibilidades de asistir juntos, peruanos y brasileños, a la competencia global.  
Aunque suene a verdad de Perogrullo, el Brasil está sobre el Atlántico y el Perú en el centro mismo del Océano Pacífico. Y esta tautología geográfica nos ofrece la primera gran posibilidad de complementaridad entre nuestras naciones. Las carreteras de interconexión peruano-brasileñas son—en este sentido—no solo una necesidad, sino también una ventaja estratégica para darle salida a las exportaciones brasileñas, preferentemente con un alto contenido peruano. Aquí, el acercamiento entre empresas y grupos económicos de ambos países se convierte en una necesidad urgente por cuanto la ventana de oportunidad se puede cerrar muy rápidamente.  Las asociaciones estratégicas, los joint ventures, lo acuerdos de transferencia tecnológicas, la provisión de capital de riesgo para nuevos emprendimientos, etc., constituyen el camino apropiado para dar el gran salto, ya sea para que las empresas peruano-brasileñas compitan directamente, o para que se inserten en las cadenas de valor de las grandes multinacionales. 
El Perú tiene aquí una ventaja fundamental: tratados de libre comercio con casi todo el mundo. La estrategia de integración vertical con empresas brasileñas nos permitiría no solo ampliar la variedad de nuestra oferta exportable sino además nutrirla de un mayor nivel de componente tecnológico, preferentemente de tecnología alta y mediana. Por las razones que fueren, no cabe duda que las empresas brasileñas han sido capaces de desarrollar incluso tecnología propia y de avanzada en ciertos ámbitos del desarrollo industrial, tales como la aeronáutica, la petroquímica y las tecnologías de información.  La tecnología y la geografía—esta última, con sus miles de kilómetros de frontera, además de una historia libre de conflictos sangrientos hacen que el Perú y Brasil sean por default países destinados a forjar un futuro común “con orden y progreso”.

ESTRATEGIA COMPETITIVA

ESTRATEGIA COMPETITIVA
La estrategia competitiva tiene como propósito definir qué acciones se deben emprender para obtener mejores resultados en cada uno de los negocios en los que interviene la empresa.
Tema que en esencia nos lleva a plantear qué productos se deben manejar y qué características deben reunir para aspirar el éxito.
En cierto sentido el producto juega un papel de enlace entre oferta y demanda, por lo que el éxito al que se hace referencia está condicionado por la capacidad de la empresa para superar a la competencia y desde luego, por la bondad del producto desde la perspectiva del cliente.
En estos términos, la concepción de la estrategia competitiva descansa en el análisis de tres partes clave:
 Sector industrial: Naturaleza de los rivales y capacidad competitiva
 Mercado: Necesidades y preferencias del consumidor
 Perfil del producto: Precio, calidad, servicio, etc.
4.1. Análisis de la industria
El continuo avance y la emergencia de agresivos rivales plantean la necesidad de estar alerta acerca de las condiciones y la evolución del sector industrial en el que se participa, para construir una estrategia superior y no quedar atrapados en un juego a ciegas.
En algunos casos el análisis del sector se limita a una revisión de la variedad de los productos que se ofrecen y sus precios, pero esto trae consigo el peligro de no advertir alguna fuerza contraria y de quedar expuesto al movimiento de algún oponente.
Por lo tanto, lo que se propone es realizar un examen que contemple los siguientes aspectos:
1. Composición del sector: Qué fuerzas intervienen en el sector.
2. Poder e influencia de cada fuerza: En que forma y bajo qué condiciones cabe esperar una mayor presión.
3. Posición competitiva: Qué capacidad tiene la empresa para resistir o evitar las fuerzas contrarias y cómo mejorar su posición.
4. Cadenas de valor: Constituye un instrumento básico para realizar el análisis interno de la firma y de sus conexiones con el medio ambiente
5. Ventajas competitivas: Qué ventajas tiene la empresa sobre sus rivales para competir en el mercado.
Los principales resultados de los puntos anteriores son:
Composición del sector industrial. El sector industrial está integrado por el conjunto de firmas que ofrecen productos que son sustituidos entre sí.
Esto quiere decir que los límites del sector se trazan básicamente desde la perspectiva del cliente, quedando dentro aquellos productos por los que un individuo pudiera optar en su decisión de compra para satisfacer una necesidad o algún deseo.
Una fórmula simple para identificar esos límites consiste en preguntarse hacia dónde se dirigía la demanda ante un alza en los precios o escasez del producto, lo que lleva a incluir tanto a competidores directos como a sustitutos.
Ahora bien, con frecuencia el mayor peligro proviene de la entrada de nuevos competidores más que los actuales, por lo que no se les puede ignorar, así mismo, los proveedores y compradores al hacer uso de su poder de negociación también juegan un papel importante, por lo que se les considera como dos fuerzas más.
Así, se llega al modelo de las cinco fuerzas (competidores directos, nuevos competidores, sustitutos, proveedores y compradores) que determinan el grado de rivalidad y la máxima utilidad potencial de las empresas de la industria.
La posición más cómoda es aquella en la que no existen competidores ni sustitutos cercanos, como en el caso de los monopolios, donde las ganancias son máximas; en promedio es aquella que se acerca a la competencia perfecta, donde las ganancias tienden a ser justas, y una de las más difíciles es aquella en la que se está bajo el dominio de alguna de las cinco fuerzas.
Poder e influencia de cada fuerza. Las distintas fuerzas competitivas tienen un impacto en el comportamiento, costos y precios de las empresas que intervienen en el sector, siendo de interés establecer qué influencia tiene cada una de ellas y bajo qué condiciones cabe esperar una mayor o menor presión.
Competidores directos. Cada uno de los competidores busca ganar una mejor posición en el mercado, ya sea con la reducción de precios o a través de acciones como la mejora del producto, mayor publicidad o apuntalando la fuerza de ventas, con el consecuente aumento en los costos.
Nuevos competidores. Lo posible a la inminente entrada de nuevos competidores con frecuencia constituye la mayor amenaza que se enfrenta, ya que al aportar capacidad adicional y en su deseo de alcanzar una buena participación contribuyen a una mayor rivalidad, llegando en ocasiones a crear serios desequilibrios.
Sustitutos. La generalidad de los productos enfrentan sustitutos que fijan un tope a los precios y que incluso pueden llegar a sacarlos del mercado, por lo que juegan el papel de un competidor más.
Proveedores. Los proveedores pueden ejercer su poder de negociación al elevar los precios o al limitar la calidad de los productos o servicios que proporcionan. (ver caso Walt Mart) .
Compradores. Lugar que en múltiples casos es ocupado por los canales de comercialización, usan su poder de negociación para forzar los precios a la baja o al exigir mejor calidad y mejores servicios a costa de la empresa.
Posición competitiva. Puede afectar significativamente a la empresa, lo cual se debe valorar la capacidad de ésta para resistir, contrarrestar o evitar la influencia negativa que enfrenta.
En los casos de un proveedor poderoso se pone a consideración la capacidad de la empresa para asimilar las condiciones impuestas o para negociar un trato más favorable, además de estudiar la posibilidad de romper ligaduras y buscar formas alternas de aprovisionamiento.
De igual forma, ante un comprador fuerte se revisa la capacidad de resistir sus condiciones o de llegar a una mejor negociación, además de pensar en abrir nuevos canales o de buscar nuevos clientes.
Ante la amenaza de un nuevo competidor, se exploraría la posibilidad de obstruir su entrada (cerrar canales, limitar acceso a tecnología o materias primas, promover protecciones o exclusividades, etc.), que de no ser factible llevaría a darle un tratamiento equiparable a cualquiera de los rivales existentes.
Respecto a los competidores actuales y productos sustitutos, lo que se debe estudiar es con qué ventaja competitiva se cuenta para hacerles frente y superarlos en algún espacio del mercado con un producto apropiado.
A partir de esta serie de análisis se integra un juicio sumario acerca de la viabilidad o no de la empresa, que incluye las acciones necesarias para ganar una mejor posición.
Si al final el juicio es negativo y no se identifican oportunidades de mejora, indica que es el momento de pensar en la salida del negocio o de aceptar un desempeño que iría de regular a pobre.
La cadena de valor. Es una representación del conjunto de actividades de un negocio elaborado por Porte (1985), que constituye un valioso instrumento para realizar el análisis interno de la empresa y de sus conexiones con el medio ambiente.
Para dar la forma a la cadena se colocan en la base las actividades primarias, que son las actividades implicadas en la creación y transferencia del producto; en forma horizontal se colocan las actividades de apoyo, que dan sustento a las primarias y se apoyan entre sí; al final se incluye el margen, que es la diferencia entre el valor del producto y los costos en que se incurre.
En el caso de una empresa manufacturera se identifican cinco actividades primarias típicas (aprovisionamiento, operaciones, distribución, mercadotecnia, ventas y servicio) y cuatro actividades de apoyo (compras, desarrollo de tecnología, admón. de recursos humanos y admón. general), cada una de las cuales puede dividirse en sub-actividades.
Por otra parte, la cadena de valor está ubicada en un espacio más amplio que se designa como el sistema de negocio, que muestra las cadenas de proveedores y canales hasta llegar hacia atrás a las materias primas y hacia delante hasta el cliente.
El desempeño del negocio está determinado por el buen manejo de las actividades individuales, así como por el grado en que se coordinan y ajustan entre sí y con otros elementos del sistema de negocios.
Las partes y la forma de la cadena pueden variar en un mayor o menor grado entre negocios de una misma industria (ej. alguna firma que trabaje sólo sobre pedidos), y, por supuesto, pueden ser bien distintas en los negocios de otras industrias (ej. una aseguradora o alguna firma que se límite a la distribución).
Para trazar la cadena de valor de un negocio específico, se recomienda definir primero las actividades primarias siguiendo los pasos del producto por la empresa, para luego añadir las actividades de apoyo, dividir en sub-actividades en las partes clave y, finalmente, establecer su ubicación y enlaces con el sistema de negocio.
Ventaja competitiva. Como complemento al análisis externo de las cinco fuerzas es importante realizar un análisis interno para ver con qué ventaja competitiva se cuenta o se puede llegar a contar, para sobre esta base construir una estrategia viable y poderosa.
La ventaja competitiva es la capacidad que tiene la empresa para ofrecer un producto mejor o a un menor precio que los rivales, para así atraer la atención de la demanda y obtener buenos resultados.
Tal idea puede ser desarrollada en los siguientes términos:
La ventaja puede tener su origen en muy diferentes fuentes, como son recursos superiores, habilidades especiales, la posición ocupada o una combinación afectiva de varios elementos que en forma aislada no tienen nada de singular.
De lo anterior se deriva una capacidad distintiva para cumplir con alguna de las actividades de la cadena de valor de manera destacada.
Lo que adquiere un carácter estratégico cuando se traduce en un producto con cierto atributos de interés para el mercado: calidad, precio, facilidad de acceso, etc.
Una forma para identificar tal ventaja consiste en recorrer la cadena de valor y preguntar en cada parte lo siguiente: con qué capacidad distintiva da lugar y qué beneficios se ofrecerán al cliente.
Cabe advertir que la sola posesión de un punto fuerte no supone una ventaja competitiva, ya que ésta depende de cómo se aprovecha esa fuerza y de qué tan bien se responde con ello a determinar necesidad de los compradores.
De la misma manera que se habla de ventajas competitivas, se puede hablar de condiciones que ponen en desventaja a la empresa, al preguntar de qué se carece o qué se hace peor que los competidores, aspectos que hay que tener presente para cuidar el terreno que se pisa.
La estrategia buscará como explotar y ampliar las ventajas, cuidando los puntos débiles.
A continuación se presenta un resumen sinóptico con los puntos de mayor relevancia del análisis de la industria.
En primer lugar se estudia la situación que guarda el negocio respecto a las cinco fuerzas que lo envuelven, a fin de tener claro qué presiones cabe esperar y cómo afectan a la empresa, qué se recomienda para evitar o contrarrestan su influencia; y la finalmente definir si la posición es favorable o sostenible, ya que en caso contrario lo recomendable sería salir.
En segundo lugar se vuelve la vista al interior de la empresa con el propósito de identificar cuál es su ventaja competitiva, entendida como la capacidad para llevar al mercado un producto mejor o a un menor precio que el de la competencia.
Para tal fin se requiere revisar de qué recursos o habilidades especiales se cuenta, o qué posición privilegiadas ocupa, para de ahí aclarar a qué capacidad distintiva dan lugar y qué beneficio de interés se puede llevar al cliente.
Los resultados de estos trabajos se integran más tarde con el análisis de mercado y el estudio del perfil del producto para dar forma a la estrategia competitiva.
4.2. Análisis del mercado
El mercado está formado por el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto, de cuyo conocimiento depende en buena medida el éxito de la empresa, por lo que con frecuencia se califica como la principal fuente de oportunidad.
En el análisis del mercado se contemplan las siguientes partes.
Panorama del mercado: Tiene como propósito ofrecer una visión amplia, que incluye una descripción de los productos manejados, de los principales grupos de compradores a los que se dirigen y de las formas de comercialización.
Segmentación del mercado: Como el mercado no es homogéneo, un trabajo clave consiste en identificar los sub-mercados o segmentos de que se compone.
Tipologías del consumidor: representan una alternativa para la división del mercado.
Matriz producto-mercado: Se establece la relación entre las variaciones del producto y las partes del mercado al que se dirigen.
Mercado meta: Es la parte del mercado hacia la que conviene dirigir la atención, tomando en cuenta tanto su atractivo como la capacidad de la empresa para servir con ventaja a esa parte.
Nichos de mercado: Son pequeños espacios del mercado en los que se aplican estrategias específicas para su explotación.
Nichos de mercado: Son pequeños espacios del mercado en los que se aplican estrategias específicas para su explotación.
Panorama del mercado: Al volver la vista al mercado vienen a la mente preguntas como las siguientes: Quién compra, cuánto, a quién, por qué medio, etc. Que por claridad conviene organizar en tres áreas:
 Situación del producto (oferta)
 Características de los compradores (demanda)
 Canales y puntos de venta (comercialización)
Para de esta forma contar con un panorama que permite ubicar otras piezas de estudio, a la vez que por su amplitud puede servir de base para identificar oportunidades y traer a la imaginación nuevas ideas (nuevos productos, mercados o formas de comercialización) .
Los datos correspondientes provienen de estadísticas básicas, observación directa y estimaciones de conocedores, dejando para otro momento el uso de instrumentos como las pruebas de mercado, que por su costo deben estructurarse con gran cuidado y dirigirse a dar respuesta a preguntas específicas.
Conviene advertir que los temas que se tratan a lo largo de este apartado corresponden a lo que se designa como el mercado final o de consumo, por lo que se requiere de ciertos ajustes cuando se esté tratando con otra clase de mercados, como el industrial (bienes de uso intermedio), el gubernamental o el de exportación.
Segmentación del mercado. Uno de los primeros resultados que aparece en un estudio de mercado es que los requerimientos de los compradores no son uniformes, lo que lleva al tema clásico de la segmentación del mercado, esto es, a identificar sub-mercados en los que la demanda guarda cierta similitud.
La lógica que se sigue es simple: Definir qué factores influyen en la variación de la demanda, para sobre esta base disgregar el mercado. A continuación se presentan las variables a las que usualmente se recurre para segmentar el mercado de consumo:
1. Variables demográficas: Es la forma más popular de segmentación, ya que gran parte de los productos son diseñado para grupos con características específicas (edad, sexo, ingreso, educación, etc.)
2. Variables socio y sicográficas: La clase o grupo social, el estilo de vida, la personalidad y los hábitos, además de otros factores de este tipo, son fundamentales para explicar algunos puntos finos de la demanda.
3. Variable geográficas: Ocupan un lugar central ya que permiten considerar áreas de distribución e influencia, además de que pueden servir para expresar variaciones culturales, económicas, climáticas o de otro tipo.
4. Variables de canal o punto de venta: En ocasiones es interesante visualizar a los compradores de acuerdo a los medios que se tienen para llegar a ellos.
5. Otras variables: Patrones de compra, conocimiento del producto, lealtad a marcas, etc.
Esta larga lista de posibilidades no debe llevar a la equivocación de querer trabajar a un tiempo con un número amplio de variables, pues existe el peligro de que todo termine en un mar de confusión.
El procedimiento que se sugiere es el siguiente:
1. Identificar primero las variables de mayor relevancia (1,2,3 o un máximo de 4),
2. Estudiar desde cada óptica cómo se disgrega al mercado,
3. Analizar cómo se entrelazan los resultados,
4. Para al final hacer los refinamientos que se estimen pertinentes.
Tipología del consumidor. Con frecuencia el tratamiento carácter analítico que se sugiere para la segmentación de mercados resulta en extremo difícil, al intervenir múltiples factores, algunos de los cuales no son del todo claros, como sucede con la personalidad, estilos de vida, hábitos o beneficios buscados.
Para muchos de estos casos resulta más apropiado hacer una división directa del mercado haciendo uso de tipologías.
En estas tipologías se integran distintas variables en un patrón que describe una manera de ser como por ejemplo:
Consumidores: De hábito, de precio, extravagantes, impulsivos,...
En otras ocasiones las tipologías se relacionan directamente con el producto que está bajo consideración:
Tipo de mujer: Casual, de vestir, de oficina, moda,...
Vacaciones: Playa, cultura, vida nocturna, descanso, aventura,...
El tamaño de cada segmento y sus principales características se estiman con base en sondeos del mercado (encuestas, pruebas, observación), opiniones de expertos y con el apoyo de datos estadísticos.
En particular se consideran de mayor interés las tipologías relacionadas directamente con el producto que se maneja.
Matriz Producto-Mercado. Dado que los distintos segmentos representan diferentes necesidades del mercado (económicas, físicas, sicográficas, etc.), a cada uno de ellos se asocia una variación o perfil del producto que mejor responde a sus requerimientos, a partir de lo cual se puede estructurar una matriz producto - mercado.
Este hecho puede ser aprovechado para realizar la segmentación del mercado en forma inversa, al dividir primero los productos por grupo (calidad, precio, servicio, tamaño, etc.) y luego identificar las clases de consumidores a las que se dirigen, procedimiento que en muchos casos resulta más ágil y efectivo.
Este y otros procedimientos implican un desgaste innecesario cuando de antemano se está atado o se tiene interés en una parte específica del mercado, en cuyo caso lo que hay que hacer es indagar directamente cuál son las necesidades y preferencias que ahí se tienen.
Cualquiera que sea la forma y detalle con la que relacionen los productos con los mercados, las implicaciones y usos son claros:
1. Identificar los segmentos más atractivos o que están mal atendidos;
2. Visualizar los espacios en los que la rivalidad es menor;
3. Afinar el producto y el segmento al que se dirige, en lugar de atender mal a grandes espacios; y
4. Afinar las operaciones de la empresa ligadas al mercado: Distribución, promoción, ventas y servicios
Cuando para estas consideraciones no se tienen respuestas satisfactorias, es el mejor indicativo de que la segmentación sobre la que se trabaja carece de valor.
Mercado meta esta representado por el segmento (o grupo de segmentos) hacia el que conviene dirigir la atención de la empresa, decisión que se apoya en los siguientes criterios:
 Atractivo: De acuerdo al tamaño, crecimiento y rentabilidad previsible del segmento.
 Accesibilidad: Que el segmento sea alcanzable de acuerdo a los medios de distribución, promoción y ventas de que se dispone.
 Capacidad: Que la empresa tenga los recursos y habilidades para servir apropiadamente ese espacio.
 Competitividad: Que la posición que se tenga frente a las distintas fuerzas no sea desfavorable.
Al definir el mercado meta sobre una matriz de producto - mercado, se encuentran las siguientes opciones:
1. Concentración: Servir un segmento con un producto específico (plumas Mont Blanc) .
2. Especialización selectiva: Servir algunos segmentos con productos específicos para cada caso (V: W. Sedan, Jetta, Combi...)
3. Especialización por producto: Desarrollo de adecuaciones o variantes de un producto para servir a distintos segmentos (Nescafé, Dolca, Ristreto, Decaf.)
4. Especialización por segmento: Manejo del conjunto de productos que requiere un segmento específico (Robert´s: ropa y accesorios para ejecutivos)
5. Oferta no diferenciada: Manejo de un producto estándar, con frecuencia de bajo precio, para captar consumidores de distintos segmentos (Coca-cola, encendedores chinos).


FIDELIZANDO CLIENTES

La importancia de tener clientes fieles

 

Tan fundamental como sumar consumidores es mantener satisfechos a los que ya le compran a tu empresa o negocio; eso incrementará ingresos.


El desarrollo de las actividades de toda empresa tiene como resultado dos tipos de clientes: los que se encuentran satisfechos y aquellos que por alguna razón no están contentos con los productos o servicios que se les ofrece, explica Darío Flores, Director de la carrera de Márketing del Instituto San Ignacio de Loyola (ISIL).
Los primeros, además de asegurar mayores ingresos por sus compras, hablan bien de la empresa, sus productos o servicios e, incluso, pueden recomendarla con otras personas. Por el contrario, los no satisfechos producirán efectos negativos: no van a regresar (menos ventas) y compartirán su insatisfacción con otras personas.
Si desea incrementar sus ingresos debería aumentar el número de clientes satisfechos, que son los que tienen la mayor probabilidad de convertirse en clientes fieles (no necesariamente un cliente satisfecho es un cliente fiel).
MÁS COMPETITIVOS. Para lograr estos objetivos, implemente en su actividad algunos programas de fidelización que le traerán beneficios de largo plazo.
Dados los índices de crecimiento económico del país, el entorno empresarial cada vez más competitivo, la homogenización en la calidad de los productos y servicios, y clientes cada vez más exigentes, la capacidad de retener a nuestros consumidores se convierte en un elemento clave para el crecimiento de los negocios.

RELOJ DE LUJO


DESCRIPCIÒN-.--..-.-.- 
Diseño casual con función cronógrafo. Presenta correa de silicona con práctico cierre de hebilla
- Forma caja: Redonda
- Tipo de movimiento: Cuarzo
- Material cristal: Mineral
- Color esfera: Negro
- Material correa: Silicona
- Color correa: Negro
- Tipo de cierre: Hebilla
- Sumergible:
- Sumergible Hasta: 50 m
- Funciones: Cronógrafo

Los niveles de incompetencia
Es muy lamentable, pero los criterios para valorar el rendimiento de los trabajadores en una empresa -si es que existen- no son los mismos que se utilizan para medir el rendimiento de los hijos o familiares muy cercanos.
Un hijo es nombrado Gerente de una tienda y se le permite llegar a las diez de la mañana, salir antes que todos los demás o no asumir todas las funciones, todo esto que sí se le exigiría a un Gerente de tienda que no es familiar.
Es más, las especificaciones, requerimientos y debido proceso que se sigue para reclutar y seleccionar a un funcionario de una empresa, no se utiliza para nombrar a un miembro de la familia.
De pronto la hija se convierta en la Gerente Financiera, aunque no tiene la capacidad, ni los estudios, ni el interés para el puesto. Incluso a veces ni el carácter.
Un hijo es el que llevará la Logística de Importaciones porque le gusta viajar, no porque haya tenido el entrenamiento para el puesto, e incluso llega a cargar los inventarios de la empresa, afectando la liquidez y la rentabilidad, porque no tiene idea de cómo funciona. Compra y abastece porque a él le gustó la mercancía o la vendedora “estaba muy guapa”.
Perdón, pero como consultor he tenido que enfrentar muchas veces estas situaciones y he tenido que ver en peligro empresas de veinte o treinta años porque los padres en su afán de que los hijos estén en las empresas, los incorporan sin más ni más en algún puesto que les guste.
Muchos de ellos no quieren recibir órdenes, porque ellos son dueños. Es más, los mismos gerentes y jefes los tratan como dueños y no como trabajadores. Les rindes pleitesía, les ríen las gracias y las ideas de esos muchachos son siempre maravillosas.
Hace unos días me tocó pasar por la amarga experiencia de tratar de conversar con el auto-nombrado Gerente General de una empresa, bastante grande, un negocio con ventas de casi dos millones de dólares mensuales y cuatrocientos empleados. Gracias a sus berrinches y “avanzados” estudios universitarios logró que su padre le dejara la Gerencia General. Este padre que no es tan viejo le está dando la oportunidad de gerenciar y dentro de unos dos años, verá si las cosas van bien o mal. Si van mal, él asumiría el negocio nuevamente. Yo le dije: “Si es que aún existe la empresa.”. Pues bien, el glamoroso gerente con quien yo tenía que tratar un tema, no quiso levantar la mirada porque él estaba ahora en otras cosas. De todos modos, sus mismos primos dicen de él que es de esas personas que nunca te miran directamente a los ojos.
Como consultor, muchas veces tengo que ser bastante cruel con estos temas.

La empresa familiar


Hay quienes prefieren que todo quede en familia. En el mundo de los negocios, existe la posibilidad de que los miembros de un grupo familiar puedan unirse a través de la creación de una empresa.
Se estima que un 80% de las empresas en el mundo son Empresas Familiares.

Qué es una empresa familiar

Es un negocio donde los miembros de una determinada familia se unen entre sí para trabajar, tomar decisiones, cumplir ciertas tareas y distribuirse los beneficios de forma justa. Es bueno que la familia permanezca unida, siempre y cuando alguno de sus miembros no obstaculice la labor que le compete en el seno de la empresa.

Los retos de la empresa familiar

Se estima que más del 30% de las empresas familiares sobreviven hasta la segunda generación, y cerca del 13% llega hasta la tercera generación.

La empresa familiar, por su naturaleza, presenta ciertos retos que le son únicos, y que no presentan empresas de otra naturaleza. Entre ellos: 1) cómo separar la relación familiar de la de negocios, 2) cómo mantener las relaciones sanas en la segunda y subsiguientes generaciones 3) cómo planificar la sucesión y la repartición accionaria.

En este tipo de unión debe existir un alto nivel de comunicación, para que los efectos del enlace empresa-familia no sean negativos y pueda existir la continuidad y el desarrollo de la misma. Los agravios entre hermanos en este tipo de empresa, debido a marcadas diferencias sociales, profesionales, económicas y culturales, son típicos. Sin embargo, todo el grupo debe tratar de solventar estas discrepancias para que no se produzca una lamentable ruptura de la cohesión familiar.

La sucesión de los bienes familiares debe ser vista con antelación. El más capacitado de los miembros, es quien debería asumir el liderazgo de la empresa, siempre y cuando sea aprobado por todos los accionistas.

Es necesario que en el seno de esta empresa exista total transparencia en la concentración de la fuerza económica, se distribuyan los bienes de forma adecuada, se cumplan los respectivos requisitos legales para preservar la identidad de la empresa, se defina de forma clara y justa la separación de los inversionistas, se den a conocer los resultados y toma de decisiones entre todos los miembros y se definan las estrategias de sucesión para las siguientes generaciones.